|   POESÍA ESPAÑOLA –  POESÍA VISUALCoordinación de  AURORA CUEVAS-CERVERÓ
 Universidad Complutense de Madrid
         Foto: https://www.discogs.com/             JOSEP MARIA MESTRES QUADRENY     ESTUDIÓ Ciencias Químicas en la  Universidad de Barcelona y Compo¬sición Musical con Cristófor Taltabull  (1950-56). Se adhirió en 1952 al Círculo Manuel de Falla y en 1960 fue, junto  con Juan Hidalgo y Joaquim Homs, uno de los promotores del grupo Música Oberta,  para la difusión de la «nueva música». En 1968 fundó el Conjunt Cátala de  Música Contemporánia, en 1974, junto con Andrés Lewin-Richter y Luis Callejo,  el Laboratorio de Música Electroacústica Phonos y en 1976 el Crup Instrumental  Cátala, junto con Caries Santos. El pintor Joan Ponq le introdujo en el  círculo de los artistas que habían formado el grupo Dau al Set. Su relación con  Joan Miró (desde 1955) y con Joan Brossa fue de¬cisiva en la orientación que  tomó su música, muy influida por las formas más visuales y textuales del arte.   En 1966 escribió, en colaboración con  Joan Brossa, la Suite bufa, una obra transgre-sora que se sitúa entre lo  teatral y lo musical. Influido por Antoni Tapies y Joan Brossa la escritura de  las partituras de Mestres Quadreny escapa a las rígidas convenciones  establecidas por la música occidental, realizando unas obras que pueden ser  consideradas creaciones de música visual. El afán experimental de Mestres  Quadreny ha ido más allá de la realización de partituras visuales, ya que fue  pionero en Cataluña de la música aleatoria y electroacústi¬ca, y el primero que  en España se sirvió de una computadora para escribir una obra, Ibémia (1969),  para orquesta de cámara.   Es director de la colección de libros  Música d'avui, y presidente de la Fundació Phonos y de la Fundació Joan Brossa,  y patrón emérito de la Fundació Joan Miró. Fue galardonado en 2000 con el  Premio Nacional de Música de Cataluña.         in: ESCRITURA  EXPERIMENTAL EN ESPAÑA, 1963-1983. Círculo de Bellas Artes de Madrid. -16 de ocstubre de 2014 – 11 de enero de  2015.  Madrid: Archivo Lafuente/ AC/E,  2014.  354 p.
 ISBN  978-84-941969-5-9     Ex. bibl. Antonio Miranda.
 
 
             Página publicada em  maio de 2020     
 |