| 
                   FELIPE SASSONE 
                   
                   
                    
                  Felipe Sassone Suárez (Lima, 10 de  agosto de 1884-Madrid, 11 de diciembre de 1959) fue un escritor y periodista  peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España. Destacó sobre  todo como dramaturgo acertado y prolífico, aunque también abarcó con solvencia  el género poético, el narrativo y el ensayístico. De notable oratoria, se  destacó como conferencista ameno y fluido. Incursionó también como tenor de  ópera, torero, comediante y actor de cine. 
                    
                  Hijo de Egidio Sassone (napolitano) y Delfina Suárez (sevillana). Sus  estudios escolares los cursó en el Colegio Santo Tomás de Aquino. En la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos cursó dos años de Filosofía y  Letras y uno de Medicina (1902-1905). Abandonó sus estudios movido por su  inclinación a las letras y la música; en algún periódico limeño popularizó su  seudónimo El Nene, que utilizaba para publicar crónicas taurinas.  Bohemio empedernido, sus aventuras amorosas escandalizaron a un sector de la  tranquila sociedad limeña de su tiempo, por lo que decidió abandonar su país.  Tenía veinte años cuando empezó a viajar por todo el mundo, deteniéndose en  especial en Italia, donde se aficionó a la ópera y se  dedicó al canto como barítono;  frecuentó las tertulias literarias  de París y Madrid, donde  terminó por afincarse (1906). Colaboró en múltiples diarios (ABC sobre  todo), y revistas (Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo, Mundo  Gráfico) y participó en colecciones de novela corta como La Novela  Semanal, La Novela de Hoy y El Cuento  Semanal. 
                    
                  Caricaturizado por Tovar en  la portada de un número de La Novela  Teatral (1921) 
                  En 1909 retornó a Lima y al año siguiente pasó a Buenos  Aires, para nuevamente volver a España en 1914. En 1936, al estallar la  Guerra Civil española, se refugió en el consulado peruano en Madrid y en agosto  de ese año salió clandestinamente de España con el apoyó del Ministro del  Perú Juan de Osma y el Consejero de la Legación  del Perú Jorge Bailey Lembcke. 
                  Durante los años de la guerra civil española (1936-1939)  vivió en el Perú, donde hizo campaña en favor de Franco, y  finalizada aquella, retornó a Madrid. En 1950 nuevamente pasó a Lima, pero al  año siguiente fue nombrado agregado cultural en España, permaneciendo en la  capital española hasta sus últimos días. Se casó con la tiple sevillana de zarzuela y  actriz María Palou (1891-1957),  con la cual creó una compañía teatral que dirigió y representó muchas de sus  obras. 
                  (...) 
                  Poesía 
                  También escribió buenas poesías de aire modernista, de tipo sensual y  erótico o elegíaco, reunidas en los siguientes poemarios: 
                  Rimas de la sensualidad y el  ensueño, que leyó en el Ateneo de Madrid en 1910. 
                    La canción del bohemio (1917) 
                  A Santa Rosa de Lima (1937) 
                  Parva familia (1939) 
                  Sus mejores versos (Madrid:  Los poetas, 1928); recopilación. 
                  La canción de mi camino (1954),  que contiene casi toda su obra poética. 
                  Biografía completa em: wikipedia 
                    
                    
                  TEXTO EN ESPAÑOL   -  TEXTO EM PORTUGUÊS 
                    
                    
                  CANCIÓN DE PRIMAVERA  
                    
                    
                  Esta  vaga inquietud de primavera  
                  que  a tu belleza de emoción llenara  
                  en  la verde quietud de la pradera, XGF 8 
                  brilla  en los oros de la tarde clara  
                  y  en los rizos de tu áurea cabellera.  
                    
                  El  carmín de tus labios sensuales  
                  que  con tus besos al amor inmolas,  
                  triunfa  de tus mejillas virginales,  
                  como  la sangre de las amapolas  
                  en  la rubia extensión de los trigales.  
                    
                  Los  arroyos su música de plata  
                  del  campo en los rincones más floridos  
                  dicen  en fresca y juvenil cantata,  
                  y  vibran en tu carne los sonidos  
                  y  el paisaje en tus ojos se retrata.  
                    
                  Va  cayendo la tarde. Los pastores  
                  conducen  el rebaño a los rediles;  
                  el  sol va ya amenguando sus ardores,  
                  y  el eco de las flautas pastoriles  
                  resuena  como un cántico de amores.  
                    
                  Tú  sigues ensoñando en la pradera:  
                  los  candidos albores de una toca  
                  monjil,  la luna finge, y yo quisiera,  
                  viendo  tu soledad que a amar provoca,  
                  apagar  en la fuente de tu boca  
                  esta  vaga inquietud de primavera.  
                    
                    
                    
                    
                  TEXTO EM PORTUGUÊS 
                  Tradução: SOLON BORGES DOS REIS 
                    
                    
                    
                    
                  CANÇÃO DE PRIMAVERA 
                    
                    
                          A vaga inquietação de primavera  
                    que inundou de emoção tua beleza  
                    do prado na quietude verde espera, 
                    da tarde no olhar refulge presa  
                    e nas ondas do teu cabelo impera. 
                    
                          O Carmim dos teus lábios sensuais 
                    que com teus beijos ao amor imolas 
                    sobressai em tuas faces virginais,  
                    como se fosse o sangue das papoulas  
                    sobre o tapete louro dos trigais. 
                   
                          Os arroios tua música de prata  
                    nos rincões mais floridos da campina  
                    dizem na fresca e juvenil cantata,  
                    vibram os sons na tua carne fina  
                    e a paisagem em teus olhos se retrata. 
                    
                  A tarde vai caindo.   E os pastores  
                    conduzem o rebanho a seus redis:  
                    o sol vai já minguando seus ardores  
                    e o ecoar das flautas pastoris  
                    ressoa como um cântico de amores. 
                     
                          Segues no campo e levas a quimera;  
                    os cândidos alvores de uma touca  
                    de monge a lua finge; e eu quisera  
                    eliminar na fonte de tua boca  
                    a vaga inquietação de primavera. 
                    
                    
                    
                    
                  Página publicada em dezembro de  2019 
                    
                    
                
  |