FLAVIO  HERRERA 
                      (1895-1968) 
                        
                        
                      Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895.  Poeta y escritor. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Infantes y en  el Instituto Central para Varones. A la corta edad de 13 años ya se había  iniciado en el mundo literario y escribía para la Revista Juan Chapín. Se  graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera (1918),  ganando el premio Gálvez de ese año por su tesis profesional. Posteriormente  complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la Universidad de  Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central de  Madrid. 
                        
                      Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios  cargos importantes, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina; dirigió  la Escuela Centroamericana de Periodismo; fue catedrático de Literatura en la  Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde  recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal  del Gobierno de Guatemala. 
                        
                      En la vida familiar no fue muy afortunado, y su único hijo  nació muerto. A eso se atribuyen ciertos descuidos que lo llevaron a aislarse  de la vida social. En la literatura, fué un acucioso investigador de las formas  del Hai-Kai y cultivador de dicho género *.  
                        
                      Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa a la  Universidad de San Carlos de Guatemala, al igual que los derechos de autor de  toda su obra. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas.  
                        
                      Obra poética : - El Ala de la Montaña (versos viejos); Sinfonías del Trópico (Hai-kais, 1923); Bulbuxyá (Hai-kais, 1930); Trópico (Hai-kais, 1931); Cosmos Indio (Hai-kais, 1938); Palo Verde (Hai-kais, 1946); Oros de Otoño; Rescate; y Patio y nube. 
                      Fuente: www.deguate.com/infocentros/personajes/escritores  
                      
                      Tradução de Solon Borges dos Reis 
                        
                        
                      DA VOZ PERDIDA 
                        
                      Tua voz tem um aroma de opacas latitudes 
                      e um eflúvio saudoso de solidão remota. 
                      Tua voz é como o gasto vôo de uma gaivota 
                      que é nas ondas música e é silêncio nas  nuvens. 
                        
                      Mas, comigo tua voz morre e até sem mim  morre. 
                      Tuas últimas palavras se vão em minha  memória, 
                      como ao vento as pétalas de jardins  extintos. 
                      Por sílabas...  por timbre... por isso... por pedaços... 
                      Sem o saber... 
                        
                      Como quando o aço 
                      se vai dos espelhos... 
                        
                        
                        
                      Página publicada em  dezembro de 2007. 
                      
  |