| Foto e biografía:  wikipedia       QUINO CASO       Su  actividad literaria y periodística comenzó desde muy joven, ya que entre  los 1915 y 1918 publicó sus trabajos en un modesto periódico  editado por Francisco Flores González. Entre 1918 y 1921 laboró  en medios de comunicación de San Vicente y Zacatecoluca, y posteriormente fue  corresponsal del Diario de Occidente y El Heraldo de Sonsonate. Además prestó sus servicios  en Orientaciones, Lumen, el humorístico Pedro  Urdemales y El Nacionalista, entre otros; asimismo trabajó  en Patria (1928), de Alberto Masferrer, y Diario Latino de Miguel Pinto.  El año 1928 se consagró como el primer extranjero que ganaba los Juegos Florales de Quetzaltenango.   Por razones  políticas se exilió en Honduras (1935), y  después en Nicaragua (1936), donde  trabajó en el diario El Pueblo. En 1939 laboró  en el diario La Prensa de Pedro Joaquín Chamorro; y  en Costa Rica (1939) para la  embajada colombiana. En este país escribió la Epopeya de Costa  Rica, una serie de radio comedias; y también editó sus fábulas Hormiguita  Linda y Ratoncito Pérez con portada del guatemalteco Eduardo Laguardia  y el costarricense Juan Manuel Sánchez, la cual fue declarada obra de consulta  en 1942.   Regresó a  El Salvador en 1944 y fundó el semanario Nosotros que  fue posteriormente clausurado por influencias gubernamentales. En radio YSU formó Radiocomentarios,  el cual acabó censurado un año después; sin embargo, el espacio regresó una vez  fue derrocado el gobierno de Maximiliano Hernández Martínez.  Hacia 1954, en tiempos del presidente Óscar Osorio, se integró a la dirección de la Secretaría  de Información de la Presidencia. Su presencia en la televisión se dio con  el noticiario Telediario Salvadoreño en 1961.   Castro  Canizales tuvo varios pseudónimos, entre ellos : Artemio de  Lepioche, Martín Gales, T.A. Plasto, y Big  Ben, pero el más conocido era el de Quino Caso. En 1981 se le  adjudicó el Premio  Nacional de Cultura y en 1983 fue  miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Cabe agregar que  la formación de Quino Caso era autodidacta. Según Escobar Galindo su  poesía se ubica en el post - modernismo. De acuerdo a Juan Felipe Toruño: Su poesía  es transparente. Depurada. Fina. Elástica. Subjetiva. Vida y amor.   Obra:  Rutas, poesía, San Salvador, 1928. La voz de las cosas Abscónditas, San José, 1939. Hormiguita Linda y Ratoncito Pérez, poesía infantil, San José, 1942. El Soneto Inconcluso, San Salvador, 1978. Líricas Pentatrífonías de las Artes, San Salvador, 1980.       TEXTO EN ESPAÑOL  -   TEXTO EM PORTUGUÊS       TELES, Gillberto Mendonça; MÜELLER-BERGH, Klaus.  Vanguardia latinoamericana. Tomo I, México y América  Central.  Madrid: Iberoamericana,  2000.  359 p   15 x 22 cm.  Ex.  bibl. Antonio Miranda                MANDEMOS AL PATÍBULO A DARíO         
                    Landemos al patíbulo a  Darío y a Nervo y a Valencia y a Lugones
 (y si queréis también al viejo Homero)
 para cumplir con la misión del siglo.
   (Dejemos solamente que  Virgilio pueda cantar las églogas futuras)
   Llegó la hora de  escribir poemas con la azada en la mano, o doblegados
 entre el surco que espera la simiente
 para cantar mañana en las espigas!...
   La hora de hacer de las  espadas rejas de arado y haces de labranza!...
 La hora en que se cantan epopeyas
 cual la cantaron Cristo en el madero
 y Sócrates bebiendo la cicuta!
       En Lancemos las ciudades a  los campos (1931), «pndjuan Felipe Toruno, Desarrollo literario de  El Salvador. Ensayo cronológico de generaciones y etapas de las letras salvadoreñas, San Salvador, El Salvador, C.A.. Ministerio de Cultura, 1958.         TEXTO EM PORTUGUÊS Tradução de Antonio  Miranda               MANDEMOS DARíO AO PATÍBULO          Mandemos Darío para o patíbuloe Nervo e Valencia y e o Lugones
 (e se quiseres também o velho Homero)
 para cumprir a sua missão do século.
   (Deixemos somente que  Virgilio possa cantar as éclogas futuras)
   Chegou a hora de  escrever poemas com a enxada na mão, ou guardados
 entre el sulco que espera a semente
 para cantar amanhã nas espigas!...
   A hora de transformar as  espadas em barras de arado e fases de lavoura!...
 A hora em que se cantamos epopeias
 como cantaram Cristo na cruz
 e Sócrates bebendo a cicuta.
 
         Página  publicada em setembro de 2020     
 |