| 
 
 JOHN GALÁN CASANOVA Bogotá, 1970. Poeta y  ensayista. Su primer libro, ALMAC N AC  STA, obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven de Colcultura en 1993. Egresado  de la carrera de literatura en la Universidad Nacional con un primer  acercamiento a la obra de Luis Tejada Cano ("Luis Tejada: Crítica  crónica", Boletín Cultural y Bibliográfico, Banco de la República, No. 33,  1993 **). Siguiendo los pasos del gran cronista antioqueño, entre julio de 1994  y noviembre de 1995 sostuvo la columna de opinión "En el camino" para  el periódico El Espectador. Por esos tiempos se le vio implicado en la creación  del grupo de poesía, danza, música, fotografía y video Poesía ácida. Su segundo libro de poemas, El corazón portátil, se publicó en  1999. El tercero, AY-YA (1997), apareció en 2001. Algunos de sus ensayos y  artículos han sido publicados por revistas como el Magazín Dominical de El  Espectador, Número, El Malpensante, Gaceta de Colcultura y La Hoja de Medellín.  Entre 1998 y 2002, JOHN GALÁN se desempeñó como coordinador y editor de la Red  de Talleres literarios Raíz de cinco para las bibliotecas de Comfenalco en  Medellín. En 2005 la Editorial Panamericana publicó su biografía Luis Tejada.  Vida breve, crítica crónica, en su colección Cien personajes-Cien autores. Ha publicado conferencias,  entrevistas y traducciones al español de los poetas brasileños FERREIRA GULLAR  y AFFONSO ROMANO DE SANT´ANNA. Así mismo, ha traducido a varios de los poetas  brasileños invitados al Festival Internacional de Poesía de Cartagena, como  DAMARIO DA CRUZ Y JOAO DE MORAES FILHO. Fuente: http://ntcpoesia.blogspot.com
 
 Tradutor  de poesia brasileira na Colômbia.   CAVILACIONES DE VIEJO, 4
 EN la noche,
 sentados de espaldas
 a lado y lado del lecho,
 descubrimos nuestro cuerpo
 com aire distraído.
 
 No hacemos ruído.
 
 La carne duerme hace tempo.
   CAVILAÇÕES DE VELHO, 4
 DE noite
 sentados de costas
 nos extremos da cama,
 descobrimos nosso corpo
 com ar distraído.
 
 Não fazemos ruído.
 
 A carne dorme faz tempo.
   EL INMORTAL
 SOÑÉ mi epitafio.
 
 No tenía lápida
 ni tumba.
 
 Era una simple nota
 pegada com cinta
 y decía:
 
 Estoy en la biblioteca.
          (De Al pie de la letra)                              O IMORTAL
 SONHEI um epitáfio.
 Não  tinha lápidenem túmulo.
 
 Era uma simples nota
 pregada com cola
 e dizia:
 
 Estou na biblioteca.
   
 TEXTOS EN ESPAÑOL  /  TEXTOS EM PORTUGUÊS   
 De AL  PIE DE LA LETRA Bogotá: Universidad  del Externado de Colombia, 2008     ESCRITURAS,  4   Solía  entrar en la noche de los closets, en  su denso follaje de almabres y algodón.   Al  contacto con la oscuridad acudían  fragmentos diversos de  la habitual provisión de mis días:   el  incesable rumor de la casa sumando  el quehacer de sus habitantes   la  confusión de culpa y afecto al  advertir la muerte en  la menguante humanidad del abuelo   las  manos de mi madre, sus  febriles ofícios, la  piel áspera que suavizaba con limón antes  de dormir.   Tantas  manifestaciones, tanta  vida que ahora pretendo conjurar al  contacto com lo oscuro de  esta página en blanco.     CAVILACIONES  DE VIEJO, 4   En  la noche, sentados  de espaldas a  lado y lado del lecho, descubrimos  nuestro cuerpo com  aire distraído.   No  hacemos ruído.   La  carne duerme hace tiempo.     ESCENAS  DE PARQUE, 2   La  alegría de la niña vuelve  cada vez que  el anciano la balancea.   La  pequeña silla de madera concilia  cada mañana los  extremos de la vida.     AL  PIE DE LA LETRA, 5   En  la mesa, como  uma taza humeante, el  poema servido.   Tomó  años a  tientas concluirlo.   Será  leído en  segundos.   Ínfimo en  la hoja, deshielo contra  el viento y marea, de  la sima del silencio al  mar nuestro de  la lengua.     EL INMORTAL 
 Soñé mi epitafio.
 
 No tenía lápida
 ni tumba.
 
 Era una simple nota
 pegada con cinta
 y decía:
 
 Estoy en la  biblioteca.
     ===================== ÁRBOL TALADO   Talaron todas sus ramas.   Amputado, continúa atado al  negro suelo que bebe sol. El tronco clavado como uma cruz.   Talaron todas sus  ramas, no tiene semillas ni frutos.   ¿Por qué el  aserrador hizo a medias la  tarea?   Árbol talado, a la deriva, los muñones a cielo  abierto.   Tan cerca y tan  lejos de la luna los dias la muerte la vida.     Extraído de Revista  de Poesía LUNA DE LOCOS, No. 18, 2008. Dirigida por  Giovanny Gómez, Pereira, Colombia.     TEXTOS EM PORTUGUÊSTradução  de Antonio Miranda
 
 De AL  PIE DE LA LETRA Bogotá: Universidad  del Externado de Colombia, 2008     ESCRITURAS,  4   Acostumava  entrar na noite dos armários, em  sua densa folhagem de arames e algodão.   Em  contato com a escuridão vinham  fragmentos diversos da  habitual provisão dos dias:   o  incessante rumos da casa somando  a faina de seus habitantes   a  confusão de culpa e afeto ao  advertir a morte na  minguante humanidade do avô   as  mãos de minha mãe, seus  febris ofícios, a  pele áspera que suavizava com limão antes  de deitar.   Tantas  manifestações, tanta  vida que agora pretendo conjurar no  contato com o escuro desta  página em branco.     AO PÉ  DA LETRA, 5   Sobre  a mesa, como  uma xícara fumegante, o  poema servido   Levou  anos a  esmo tentando concluí-lo.   Será  lido em  segundos.   Ínfimo na  folha, degelo contra  vento e maré, da  sima do silêncio o  mar nosso da  língua.    CAVILAÇÕES  DE VELHO, 4   De  noite, sentados  de costas a  cada lado do leito, descobrimos  nosso corpo com  ar distraído.   Evitamos  qualquer ruído.   A  carne dorme já faz tempo.     CENAS  DO PARQUE, 2   A  alegria da menina volta  sempre que  o ancião a balança.   A  pequena cadeira de madeira reconcilia  cada manhã os  extremos da vida.                   ==========================================================   ÁRVORE PODADA   Podaram todos os ramos   Amputada, continua atada ao  negro chão que sorve o sol.   O tronco enterrado como uma cruz.   Podaram todos os  ramos,  não tem sementes nem frutos.   Por que o semeador só fez metade da  tarefa?   Árvore podada, à deriva, os tocos a céu  aberto,   Tão perto e tão  longe da lua os dias a morte a vida.     Extraído de Revista  de Poesía LUNA DE LOCOS, No. 18, 2008. Dirigida por  Giovanny Gómez, Pereira, Colombia.     
                        Página publicada em julho de  2008; página ampliada e republicada em abril de 2011 
 |